jueves, 27 de enero de 2011

Germán Bastidas Vaca (1924-2011)

Considerado como el genetista más antiguo del Ecuador. Trabajó desde muy temprana edad con su padre Manuel J Bastidas quien además le compartía clases de genética y zootecnia.  Le ha dedicado 60 años a la genética y a la investigación científica.



Biografía

Nace en San Gabriel Provincia del Carchi el 11 de febrero de 1924, hijo del señor Manuel J. Bastidas  Oña quizás el más prolífico investigador en genética del país y de la señora Rosa Elena Vaca Valdospinos.
Estudió en varios colegios:  en Cajicá, en  el  Colegio Bolívar de Tulcán. en el Colegio La Salle de los Hermanos Cristianos en donde estuvo hasta  5to , curso. Ganó una beca para ir estudiar a Turrialba, Costa Rica, la cual no la aceptó para porque acompañar a su padre en los  trabajos de investigación.
Siempre fue excelente alumno, más tarde se graduó de bachiller rindiendo exámenes en Tulcán en el Colegio de la Bethlemitas.
Siempre fue autodidacta e investigador de su padre aprendió la génetica y zootecnia
del ganado, Dedica su vida principalmente al  estudio y aplicación del mejoramiento genético en la producción agropecuaria y a la exploración Arqueológica.

Se casó a los 34  con Alicia de Janon su gran colaboradora, con quien tuvo 8 hijos: Rodrigo, María de los Ángeles, Isabel, Jimena, Brenda (+) , Gisela, David Eugenio y Francisco.
Le gusta la poesía, versificar y es aficionado a la pintura y al tallado; es católico y profundamente creyente.

Actividad Científica
Trabajos en Genética

Considerado como el genetista más antiguo del Ecuador. Trabajó desde muy temprana edad con su padre Manuel J. Bastidas quien además le compartía clases de genética y zootecnia.  Le ha dedicado 60 años a la genética y a la investigación científica.

Participó junto con su padre y sus hermanos Ernesto y Guillermo en la creación del trigo 150 que cambio la producción de trigo  en el Carchi de 10.000 a 400.0000 quintales al año.
Realizó investigación científica y trabajos de genética en las siguiente especies:
Papas: 10.000 variedades de la cuales 16 especies nuevas ha puesto en el mercado
Ha entregado a los agricultores las siguiente clase de papas:
Huaquereña, Curicana, Licamancha, Pandeazucar Cuasmal, Roxana, Nueva Curipamba, 450, Germania, la Diamante, la Tuca, Roja, Sabrosa, Superoja, cruzamiento Bastidas 1 x Bastidas 20 y Esther.
Su variedad estrella es la Superchola  que  tiene 30 años de estar liderando el mercado en calidad y precio,  esta variedad le tomó 20 años de trabajo (un año hizo 20.000 cruzamientos) 

Además ha trabajado creando nuevas variedades de  trigos, (65 variedades) fréjol, maíz, chulpe, arveja, repollos, habas, taxos, en flores: guantos (12 colores), geráneos (45 colores), gladiolos, pensamientos, además, alfalfa, raigrás (15 especies)
Además ganado de leche: Raza Pizán complementando el trajo de Manuel J. Bastidas;  así también caballos de paso, cuyes y gallos de riña.

Record especiales:
Aparte de la creación de las papas trabajó buscando métodos para magnificar el cultivo llegando a tener hasta 2000 quintales por hectárea. En otra ocasión, llegó a tener 50 libras de papas de una sola papa de la variedad 450 y de la misma variedad, de 3 papas  obtuvo 120 libras

Trabajos en Arqueología
Inicia sus estudios Arqueológicos con su padre, punto de partida de una actividad constante en a que se destacan los siguientes eventos y aportes en ese campo:
Colaboró durante 30 años en varios trabajos Arqueológicos en el Padre Pedro Porras Garcés.
Trabajó con la doctora Alicia Enderthon de Francisco, de la Universidad de Berkeley, California, con la que establecieron la secuencia arqueológica de la provincia del Carchi
Durante 3 años trabajó con un arqueólogo de la Universidad “La Urbana” de Illinois.
Trabajó con la expedición Japonesa  de las Universidades de Weseda y Josa y en la investigación de petroglifos  en la Cordillera Oriental , entre Tuquer, Pizán y Atal.
Guió al arqueólogo ítalo- canadiense Pino Turola, en la búsqueda de evidencia de los antiguos cazadores/ recolectores que habitaban en el Carchi.
Comisiones belgas, españolas, francesa, mejicanas, estadounidenses, etc. lo han visitado asimilando sus conocimientos y estudios en arqueología.
La Fase Arqueológica “Tortuga”, en el Carchi, fue establecida por Germán Bastidas.
Fija las Fases arqueológicas con los nombres de sus respectivos investigadores y su cronología.
Establece la distribución geográfica  de tres fases Arqueológicas del Carchi
Define la Sub- Fase Capulí 5-6.
Estudia y establece el Período Precerámico del Carchi  (trabajo único en esta área sobre este tema) por invitación del Centro del Centro de Ediciones Culturales “Imbabura”.
Investigó la forma del calendario usada por los antiguos pastos
Descubre el calendario solar de los pastos y lo traslada personalmente desde su casa a uno de los espacios al aire libre de la Casa de la Cultura Núcleo del Carchi, lugar donde permanece debidamente diseñado con marcación de los solsticios y equinoccios.
Descubre terrazas agrícolas, complejos Arqueológicos, uno de los cuales y, entre los más importantes está el Guambo del Cantón Mira.

Menciones Honoríficas
Diploma de la Universidad Técnica de Ambato – Congreso Nacional de Prehistoria y de Arqueología. Invitado Especial.
Diploma Universidad Central del Ecuador. Encuentro Internacional de Prehistoria de Ecuador y América. Invitado.
Diploma de la Casa de la Cultura Ecuatoriana por la realización de la Primera Exposición Nacional de Arqueología del Carchi en Quito.
Homenaje Placa a Manuel J. Bastidas y Germán Bastida Vaca, Casa de la Cultura Núcleo del Carchi por ser investigadores científicos desde hace 90 años..
Medalla Escudo de Montúfar por la Publicación del Precerámico del Carchi
El Museo Arqueológico de la casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Carchi, lleva su nombre.
Pergamino de homenaje y reconocimiento por los 50 años de silenciosa labor en el campo agropecuario.Quito junio 2008 Comité del año internacional de la Papa –Ecuador AIP- Ecuador: MAGAP, INIAP, COMPAPA (Consorcio de la papa), FAO Fiat Panis CIP (Centro Internacional de la papa), Universidad Central del Ecuador, Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación COSUDE
Placa de reconocimiento por sus trabajos sobre genética de la Papá y los trabajos realizados con su padre. Reunión decimoquinta de ALAB asociación latinoamericana de cultivadores de papa Lima- Perú 1991
una placa de reconocimiento a su labor  otorgada por la Universidad Técnica del Norte.
Primer Premio Nacional de Investigación, Medalla de Oro, otorgado por la Unión Nacional de Periodistas.
Medalla de oro  por los trabajos otorgada en Tulcán
Medalla de Plata que simboliza el Escudo de Montúfar
Medalla de oro otorgada por Consejo Provincial del Carchi

Invitaciones

Reunión decimoquinta de ALAB asociación latinoamericana de cultivadores de papa Lima- Perú Ahí mismo o ha sido ha invitado a Congresos en Colombia. Santo Domingo y Holanda entre otros.
Invitado a la reunión Arqueológica y Prehistórica  de la Provincia de Pichincha e Cayambe 1976
Invitado Especial al Congreso Prehistórico y Arqueológico Ecuatoriano  Universidad Técnica de Ambato
Delegado Principal a las Jornadas de Arqueología por la Facultad de Agricultura y Urbanismo  de la Universidad Central y el Grupo de Estudios Arqueológicos en Valdivia (G.E.A)
Invitado al Primer Encuentro de Prehistoria del Ecuador y América de la Universidad Central del Ecuador. 1979
Participa en el año 1989 como conferencista del Congreso Internacional de arqueología realizado en Ibarra.
Invitado como Exponente en las LX Jornadas  Internacionales de Historia en Ibarra. 1989
Expositor en la Reunión decimoquinta de ALAB asociación latinoamericana de cultivadores de papa Lima- Perú 1991

Publicaciones:
Conferencia Período Precerámico del Carchi. Memorias del congreso Internacional de Arqueología Ibarra 1989.
Período Precerámico del Carchi Presencia del hombre primitivo en la provincia. 1990
Artículo “ Exploración Arqueológica del Carchi  Volumen 31 Colección Rumichaca  Casa de la Cultura Benjamín Carrión del Carchi  1994
Publicación de Danzantes del Corpus y su relación con la Danza Sagrada  y el Calendario.
Ha realizado Varias publicaciones sobre la “Prehistoria del Carchi” en Revistas y Periódicos. 

El padre de la súper chola, un autodidacta


Domingo 06 de junio del 2004
Vida

El Especialista
                       

Mariana Cortazar,
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Quito (Ecuador). Departamento de Comunicación Social


Germán Bastidas, de 80 años, es el testimonio vivo de los frutos de la autoeducación y esos genes los heredó de su padre, Manuel. Él es el creador de la variedad de papa Superchola.

Uno de los manjares más apetecidos en la mesa es la papa, sea frita, al horno, en puré. Los más entendidos en la cocina ponderan las bondades de la súper chola, una variedad que se logró luego de 20 años de investigaciones genéticas.

Germán  Bastidas, el creador de la súper chola, tiene 80 años y puede considerarse uno de los primeros genetistas del Ecuador. Es el quinto de los doce hijos de Manuel J. Bastidas, quizás el más prolífico investigador en genética del país, un autodidacta graduado de profesor pero que se dedicó a la agricultura desde inicios del siglo pasado. En ese entonces, la genética era poco conocida en el país y para comprender sus principios, Manuel tuvo que aprender francés para traducir la escasa literatura especializada. En 1938, fue contratado para dirigir una estación experimental de papas en Colombia y en dos meses había producido 8.000 híbridos. Nueve años después falleció.

Su hijo Germán, entonces de 23 años, ayudaba a mantener su casa y estudiaba genética de dos a cinco de la mañana, una costumbre que mantiene.

Él llegó a trabajar con catorce especies vegetales (papa, trigo, maíz, fréjol, haba, arveja, repollo, geranio, gladiolo, pensamientos, guantos, pastos, alfalfa y taxo) y cuatro animales (ganado, caballo de paso, gallo de pelea y cuyes).

Uno de sus principales logros fue la obtención del ganado Pizán, “un trabajo que empleó 70 años de las vidas de mi padre y la mía juntas”. Dos años antes de morir, su padre le entregó 45 vacas selectas que se cruzaron por una sola vez con un ejemplar Holstein de alta calidad. Los ejemplares sobresalientes fueron estudiados para determinar su potencial para adaptarse a alturas, su docilidad y su productividad.

Los trabajos para el mejoramiento del trigo permitieron obtener una variedad cuya producción subió de 10 mil a 400 mil quintales. Pero la experiencia a la que considera la cumbre de su carrera es la obtención de la súper chola, para lo cual fueron necesarios 20 mil cruzamientos.

Esa variedad salió al mercado en 1984 entre el escepticismo del Gobierno. “Nadie nos hizo caso, así que repartimos gratuitamente, entre los productores pequeños, paquetes de 20 a 30 papas para que a su vez las sembraran, con el compromiso de entregar paquetes iguales a otros productores”. Así se creó una cadena de distribución. La nueva variedad fue patentada sin que hubiera reconocimiento alguno, “siempre he trabajado por mi cuenta, sin esperar que el Estado financie mis investigaciones”. Por eso, quizás, sigue experimentando en la pequeña huerta de su casa en Ibarra, donde ha convertido maceteros en laboratorios.



Los Bastidas Fito mejoradores por ancestro


Su hijo German Bastidas Vaca, siguió los pasos de su padre, desde 1945 se dedico a la investigación y ya en 1948 presento 90 variedades de PAPA y 17 de trigo, que le hicieron merecedor del Primer Premio Nacional de Investigación, Medalla de Oro, otorgado por la Unión Nacional de Periodistas. Desde entonces intensifico sus trabajos, logrando variedades resistentes a las enfermedades locales, especialmente lancha, con buenas características agronómicas y buenas posibilidades de mercado. Adicionalmente ha realizado trabajos genéticos en trigo, maíz, arveja, haba, alfalfa, pasto, trébol, flores, ganado bovino (raza Pizán), cuyes, caballos de paso y gallos de riña. El trabajo intenso y fructífero de estos dos Fito mejoradores es un ejemplo de creatividad, persistencia y servicio efectivo al sector agropecuario y al país en general, por lo que INIAP a través de su revista resalta como un justo reconocimiento a tan distinguidos compatriotas

Manuel J. Bastidas (1887-1947) Biografía


El primer genetista ecuatoriano, y reconocido por el Instituto de Ciencias Agrícolas de Moscú como el más grande genetista de  Sudamérica,.
Dedica a la Agronomía y a la Genética más de 35 años de estudios y labor científica

Nació en San Gabriel Provincia del Carchi el 10 de febrero de 1887. Hijo de María Custodia Bastidas, su única hermana fue Mercedes Bastidas.
Los estudios de la primaria completa los realizó en tan solo dos años, luego ingresa al Colegio Tulcán en 1902 como estudiante becado. Excelente alumno durante los 4 años que cursó el colegio, el cual se clausuró en 1906 debido a un movimiento político que estalló en la capital de Chimborazo.
Durante su estadía en Tulcán, perdió a su madre muy querida por él y a los 8 días a su hermana.
En 1914 contrajo matrimonio con Rosa Elena Vaca Valdospinos y de esta unión tuvo 11 hijos: Raúl María, Aura Elisa, Ernesto Alfredo, Bertha Eulalia Germán Rodrigo, Mercedes Leonor, Guillermo, María René, Blanca Olivia  Magdalena, Manuel Efraín y Rosa Beatriz.

Humanista, espiritual y ajeno al materialismo fue un hombre de vasta cultura,  y de conciencia democrática gustó del republicanismo de Franklin de la Roosvelt, sus ideas fueron de corte liberal.
Aficionado del arte: intérprete de música autóctona, llegó a dominar la guitarra, el piano, la flauta y la lira; Pintor de paisajes y amante de la literatura, en su juventud versificó.
Gran orador, en 1910, dirigió una proclama cívica; a petición del Comité Defensa Nacional que fue publicada. Dictó varias conferencias a organizaciones obreras y centros de  cultura. En 1919 da la conferencia “Cuestiones Sociales” para la Sociedad Obrera, un análisis de sociología de la realidad ecuatoriana frente al desenvolvimiento del cooperativismo mundial. Fue muy aplaudido también su discurso acerca del Ferrocarril a Esmeraldas.

Siempre fue autodidacta, amante de la ciencia y el estudio. Conoció el latín y el griego, dominó el francés. Le gustaba estudiar astronomía y ciencias naturales. Incursionó en el derecho, derecho consuetudinario de las costumbres dentro de las sociedades y los pueblos, así como del derecho escrito, realizando varios tratados de sociología. Incursionó en las ramas de ingeniería, arquitectura y estética.
Desarrolló la Genética como especialización científica y realizó múltiples  investigaciones arqueológicas en el Carchi.

Actividad docente
Entre los años 1011 y 1921 se desenvolvió en  el ámbito educativo como Profesor, Director, Visitador Escolar, Preceptor de Segundo y Primer grado promovió allí la educación obligatoria de los 6 grados de primaria completa, su anhelo fue avanzar en una reforma educativa profunda.

Participación  Social
Delegado por la Dirección de Estudios del Carchi a las Primera y Segunda Conferencias Pedagógicas Nacionales.
Representante a diversas asambleas, juntas y congresos agrícolas, presidente de varias instituciones pedagógicas y miembro de diferentes corporaciones de San Gabriel.
Fundador del Grupo Confraternidad Republicana de Quito.
1909    Secretario del Comité 10 de Agosto
1913    Vocal  Principal del Directorio de Sporting Club del Carchi
1933    Socio transeúnte del Círculo Militar del Ecuador
1927-1936 Presidente del Comité Pro Carretera Oriental Del Carchi Propulsor de la construcción de 116 Km de carretera desde Tulcán, pasando por San Gabriel hasta Ibarra. Estos trabajos fueron realizados fundamentalmente con mingas.
1933    Miembro  de la Sociedad Ecuatoriana de Biología
1939- 1939 Miembro de la Comisión de Ciudadanos íntegros para realizar la defensa de los límites del cantón Montúfar
1937 1938 Presidente y Vicepresidente  del Centro Agrícola de Montúfar
Fue invitado por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores a participar  en diálogos sobre comercio exterior del país.

Participación Política 
Activo defensor de las ideas liberales Dirigente del liberalismo provincial  fue presidente varias veces del Directorio Liberal de Montúfar. y delegado del Partido Liberal a varios certámenes y convenciones Nacionales. Participó activamente en la organización  del Partido.

Cargos Públicos
1910  Despachos de Capitán de infantería otorgado por Eloy Alfaro
1919  Director de la Escuela Central de niños de San Gabriel Abdón Calderón
1920  Visitador Escolar del Carchi,  
1915   Inspector del ramo de aguardientes del Cantón Montúfar
1919  Tesorero de la Municipalidad de San Gabriel
1921  Miembro de la Junta de Fomento Agrícola e industrial del Cantón Montúfar 
1936    Presidente del Consejo Municipal de Montúfar  y Concejal en varios períodos
1929    Senador Suplente  a la legislatura (electo)
1932    Primer Diputado Nacional (electo)
1944    Vocal del Consejo de Ferrocarriles
1945  Gobernador de Carchi designado por el Presidente Velasco Ibarra            Impulsó la Obra del Aeropuerto El Rosal

Menciones y Publicaciones
1913  Medalla de oro  en el concurso Literario Científico. Magisterio de Tulcán.
1930 Diploma de Honor de Primera Clase por el decidido interés por la intensificación agrícola de la provincia en las bodas de oro de la Provincia del Carchi
1940 Acuerdo de reconocimiento del Municipio de Montúfar en el aniversario de la Provincia, por la labor científica y el fomento al trabajo y la        riqueza nacional.
1947 (Premios post morten) se exhibieron 73 de sus variedades  en la Exposición Agropecuaria Provincial:
  • Medalla de oro y diploma (1ª Premio) Ilustre Consejo Municipal de Ibarra
  • Medalla de Plata y diploma  (1º Premio) Banco Provincial de Fomento del Carchi
  • Copa de Plata y diploma (1º Premio)  Ilustre Consejo Municipal de Tulcán
1942-1943 La Revista Colombiana Vida Rural  publica algunos de sus trabajos realizados e informes técnicos como Director del Centro     Experimental de la Papa en Colombia. En los números 34 ( Mayo      1942), 43 (febrero 1943)
Recibe acuerdos y felicitaciones varias de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona (Quito,) del Congreso de Agricultores en Quito y  de la Gobernación del Carchi.

Obra Científica
Investigaciones arqueológicas
Estudió el desenvolvimiento de varias culturas Pastos, Tusas y Puntales, la Gruta de Piaralquer (Gruta de La Paz)
Entre los años 1935 y 1937 realizó múltiples excavaciones  arqueológicas en: Capulí, Huaquer, Indúgel, Las Tolas, Monteverde, El Chamizo, El Colorado, en Los Chutáis, Chiles, Canchahuano, Las Tablas. Tusa.
En 1936 en Cuasmal en el sitio “EL Manzano” junto al río El Obispo, descubre toda una población aborigen
En 1937 en La Tablas  encuentra la sepultura de un cacique con corona y cruz Maya
Dejó un museo con alrededor de 5 mil piezas pertenecientes a diferentes culturas 
Amigo y colaborador del científico Max Ule, arqueólogo europeo. Amigo del General Terrier, miembro de la misión geodésica que visitó el Ecuador. Tuvo conversaciones acerca de sus estudios con el historiador y arqueólogo Jacinto Jijón y Caamaño.

Genética
Fue el primer genetista ecuatoriano, y reconocido sin qué él lo supiera como el más grande genetista de  Sudamérica, por el Instituto de Ciencias Agrícolas de Moscú.
Dedica a la Agronomía y a la Genética más de 35 años de estudios y labor científica
Logró la creación y experimentación con 10.000 variedades de papa. Creando 90  variedades completamente nuevas de papas, de las cuales seleccionó 30 que llevan el nombre Bastidas ( Bastidas 1, Bastidas 2, etc.) además de la famosa “Curipamba” entre la “Curiquingue “ y la “Pamba”
Investigó y creo al rededor de 17 nuevas variedades de trigo, entre ellas el más importante, la variedad de Trigo Mútico Azul 150, sus progenitores fueron el trigo “Americano” y el trigo “Fénix” le tomó 7 años de investigación, La producción fue insuperable llegándose al 20 por uno (De un quintal sembrado se cosechó veinte quintales)  El cantón Montúfar producía  entre 8 a 10.000 quintales por año , con el mútico azul 150, subió la producción a 400.000 quintales por año
El análisis de laboratorio de este trigo dio los mejores resultados para la panificación superando al trigo americano, el mejor de la época.
Además trabajó con  fréjol, maíz y otros cereales, la floricultura fue otro de los campos de experimentación científica, así como el trabajo con injertos e hibridaciones efectuadas con varios frutales.

En 1930 ya era conocido como un verdadero técnico en la materia
Formó Centros Agrícolas Cantorales a partir 1936. Fue requerido en varias ocasiones para colaborar con la Sociedad Nacional de Agricultura
1939 El Gobierno de Colombia contrató sus servicios como Director Genetista  de la Primera Estación Experimental de genética y papa La Picota cuyos servicios los realizó por un año.
Hawkes (especialista Inglés) textualmente dice; “en 1939 el gobierno de Colombia invitó al doctor Manuel Bastidas, técnico ecuatoriano especialista en papa: El doctor Bastidas trajo del Ecuador en el primer año 10.000 plántulas de las selecciones que él tenía en su país. Bajo su dirección se efectuaron algunas hibridaciones en la Granja Agrícola de Tabio, (Evolución de la papa durante el período 1920 – 1970  Cevipapa Centro de Investigación Virtual de la cadena agroalimentaria de Papa)
En otro estudio se menciona “Sin embargo, hubo agricultores como Manuel J. Bastidas que en 1917 deja su cargo de profesor y se dedica al estudio de la genética y fitomejoramiento, incursionando con éxito en la papa, en la frontera norte del país. Luego le sigue su hijo Germán Bastidas quien en 1948 ya presentó nuevas variedades de papa y trigo” (ECUADOR (Políticas y estrategias para fortalecer y mejorar la capacidad de fitomejoramiento.- El rol del INIAP en la investigación y el  fitomejoramiento. Eduardo Peralta 2005)

Bibiliografía: 
Germán Bastidas,  a caballo entre la Genética y la Arqueología, Abad Odóñez Gustavo
Manuel J. Bastidas. Proaño C. Luis A. San Gabriel 1948.
La Genética se conoció  y se ejerció en el Cantón Montúfar Tobar Salazar Leopoldo,
Evolución de la papa durante el período 1920 – 1970  Cevipapa Centro de Investigación Virtual de la cadena agroalimentaria de Papa. Revista José Julián Andrade